La depresión en el fútbol: De eso no se habla
La depresión suele ser un tema tabú en la sociedad, y en el fútbol lo es aún más. Se suele pensar que la vida del futbolista es ideal. Sin embargo, según una investigación de la Federación Internacional de Futbolistas Profesionales (FIFPro), el 38% de los futbolistas sufre depresión u otro tipo de problemas psicológicos mientras que en la población en general esa cifra varía entre el 13 y el 17%. A pesar de que hoy en día hay cada vez más futbolistas y ligas profesionales, siguen siendo muy pocos los que llegan al estrellato y no se les suele preparar psicológicamente para el manejo de la fama repentina y mucho menos para el día después del retiro.
Cambios de Vida
El deportista comienza desde muy pequeño con un alto índice de autocompetencia para poder llegar a jugar profesionalmente y con escasas probabilidades de conseguir los resultados esperados, ya que sólo hay lugar para unos pocos.
En algunos casos se convierten en jóvenes ricos, populares e influyentes muy rápidamente como resultado de su esfuerzo. Alcanzar la meta y mantenerse en el puesto requiere de mucha disciplina y dedicación plena, soportando la presión de ser el centro de atención. ¡No es sencillo! El apoyo de los familiares y el entorno se vuelve fundamental para aprender a manejar el éxito. A la corta edad de 40 años, con suerte, los futbolistas se ven obligados a enfrentar otro brusco cambio en su vida: el retiro. Otros con menos suerte sufren lesiones que los dejan fuera de juego aún antes. Llega el momento de enfrentarse a otra realidad completamente desconocida, no sólo en el mundo laboral sino en el personal, ya que cambia la dinámica del día a día.
Por suerte cada vez se visualiza más esta problemática que puede llevar a la depresión y se crean organizaciones que atienden a la temática para ayudar al deportista a trascender la crisis. Así lo reflejan las cifras de la Sporting Chance de Inglaterra, la clínica especializada en el bienestar emocional que ofrece sus servicios a las principales asociaciones de deportistas. Reveló que más del 10% de los miembros de la Proffessional Footballers Association (PFA) ha buscado algún tipo de apoyo en el último año, de los cuales el 55% son exjugadores.También en España, desde el Consejo Superior de Deportes (CSD) se asesora a los deportistas de élite a través del Programa de Atención al Deportista (PROAD) que ofrece atención personalizada durante la carrera deportiva para que culmine en una exitosa integración socio laboral.
La Clave
El deportista se ha dedicado toda su vida a algo que le apasiona y una de las cosas más difíciles es aceptar que la carrera tiene un fin. Al llegar el momento, encuentran que ese propósito que los levantaba todos los días no está más, y si no se emplea el tiempo y la mente en otra ocupación se abre un vacío. La principal dedicación de los profesionales retirados es el propio deporte, pero entre las claves para hacer llevadero el trance es la diversificación de intereses durante la carrera. Formarse en una profesión alternativa y cultivar otras inquietudes ayudarán a evitar que la vida entera gire alrededor de la carrera deportiva.
Intentar controlar la retirada hará que lo que viene sea más llevadero. Existen imprevistos como una lesión, pero cuanto más se prepare el deportista para el día de su retiro, más se va a parecer éste a lo que desea.
Valores para aprovechar: Las características intrínsecas de los deportistas de élite suelen ser un plus cuando se trasladan al mundo laboral: estar acostumbrados a trabajar bajo presión, tener objetivos claros, alta competitividad y la capacidad de superar muchas adversidades son valores muy positivos para los negocios.